En este trabajo podrás encontrar información acerca de la obra "La Dama del Alba" y su autor. Comenzaremos hablando le acerca de el autor y sus obras y culminaremos con detalles importantes sobre los personajes. Muchos detalles acerca del Acto I los podrán entender atraves de este trabajo. Conocerás acerca de muchos de los temas que se encuentran en este primer acto.
Esperamos que puedan entender los detalles importantes para poder conocer mejor acerca de la obra.
II. Autor y sus obras literarias.
(Alejandro Rodríguez Álvarez; Besullo, 1903 - Madrid, 1965) Comediógrafo español, autor de un teatro de ingenio y humor que mezcló sabiamente fantasía y realidad. En este sentido, la suya está considerada una obra de carácter neosimbolista que procura la evasión, aunque observando siempre un tono experimental. Su producción, poéticamente rica, no empleó sin embargo en absoluto la construcción en verso.
Cursó estudios en la universidades de Oviedo y Murcia, y en la Escuela Superior de Magisterio de Madrid. Se inició en el mundo teatral dirigiendo una compañía de aficionados, el Teatro de las misiones pedagógicas, formada por los alumnos del instituto del Valle de Arán, del que era profesor. La enseñanza constituyó, ciertamente, una faceta importante en la primera etapa de su vida, ya que fue nombrado inspector de Enseñanza Primaria durante la República, y publicó una primera obra de teatro infantil, El pájaro pinto.
Algunas de sus obras son:
- La empresa del Ave María, romance histórico, 1920.
- El peregrino de la barba florida, libro de poemas, 1926.
- El diablo en la literatura y en el arte, trabajo de fin de estudios, 1926.
- El crimen de Lord Arturo, 1929.
- La flauta del sapo, libro de poemas, 1930
- Flor de leyendas, Premio Nacional de Literatura, 1932.
- El misterio de María Celeste, 1935.
- Otra vez el diablo, 1935.
- El mancebo que casó con mujer brava, 1935.
- Nuestra Natacha, 1935.
- Nuestra Natacha, 1936 (versión Española), 1943 (versión Brasileña) y 1944 (Estudios San Miguel).
- Prohibido suicidarse en primavera, 1937
- Romance en tres noches, 1938.
- Sinfonía inacabada, 1940.
- Pinocho y la Infantina Blancaflor, 1940.
- Las tres perfectas casadas, 1941.
- Veinte años y una noche, 1941. Estudios Filmadores Argentinos.
- En el viejo Buenos Aires, 1941.
- La maestrita de los obreros, 1941. Estudios Filmadores Argentinos.
- Concierto de almas, 1942. Estudios San Miguel.
- Su primer baile, 1942. Estudios Filmadores Argentinos.
- Cuando florezca el naranjo, 1942. Estudios San Miguel.
- Ceniza al viento, 1942. Estudios Baires.
- Casa de muñecas, 1943. Estudios San Miguel.
- La dama del alba, 1944.
- El misterio de María Celeste, 1944. Estudios Sonofilm.
- La barca sin pescador, 1945.
- La pródiga, 1945. Estudios San Miguel.
- La molinera de Arcos, 1947.
- Sancho Panza en la Ínsula, 1947.
- Los árboles mueren de pie, 1949.
- Romance en tres noches, 1950. Producciones Bedoya.
- La llave en el desván, 1951.
- A Belén pastores, 1951.
- Los árboles mueren de pie, 1951. Estudios San Miguel.
- Si muero antes de despertar, 1951. Estudios San Miguel.
- No abras nunca esa puerta, 1952. Estudios San Miguel.
- Siete gritos en el mar, 1952.
- La tercera palabra, 1953.
- Un ángel sin pudor, 1953. Estudios Andes Films.
- Siete gritos en el mar, 1954. General Belgrano.
- Corona de amor y muerte, 1955.
- La casa de los siete balcones, 1957.
- Carta de una desconocida, 1957.
- Producciones Enelco) y 1964 (versión Española).
- Obras completas de Alejandro Casona, 1969.
- Teatro selecto,1972.
- El Diablo. Su valor literario principalmente en España.
- Vida de Francisco Pizarro, biográfico.
- Las mujeres de Lope de Vega, vida y teatro.
- El lindo don Gato, ¡A Belén, pastores!; piezas infantiles.
- Tres farsas infantiles, pequeñas comedias.
III. Titulo.
El titulo de tal obra es simbólico y tenemos varias ideas de por que los, las cuales son:
1.Algunas pensamos que es simbólico ya que Angélica era una dama y el alba que significa amanecer y el amanecer no se sabe si es el de día o el de la noche* fue cuando encontraron el cuerpo de la dama (Angélica).
2. La dama del alba es la peo escriba* la cual representa a la muerte y fue la que puso todo en orden.
IV. La relación del titulo de la obra
El
Titulo está directamente relacionado con la obra ya que la Dama Del Alba es el
personaje y principal y toda la trama gira alrededor de ella y lo que esta
simboliza,la muerte. La dama se refiere a Angélica, su cuerpo apareció al alba
del dia siguiente a las celebraciones de San Juan.
V. Asunto del acto I
El acto comienza con el Abuelo, Telva, la madre y los niños. La familia esta en el proceso de cenar, Telva la criada los llama para que comen. Los niños no van a la escuela ya que no los dejan ir. La madre no quiere que vayan a la escuela ya que una de sus hijas, Angélica, había muerto supuesta mente cruzando el rió La madre sobre protege a Falin, Adela y Dorina. Ya ellos demuestran estar aburridos de estar encerrados todo el tiempo. El cuarto de Angélica esta intacto. La madre estaba en depresión ya que el día en que comienza la novela fue el día en que Angélica murió luego de 4 años. La madre esta triste porque parece como si a nadie le importara o se acordara de Angélica La madre se sorprende que Martín el viudo de Angélica actuara como si nada. La conversación que ella tiene con Martín parece como si el supiera algo y no lo dice o no quisiera recordar nada acerca de ese día Esa misma noche se aparece una peregrina en la puerta y la dejan entrar a la casa. Los niños están sorprendidos con la peregrina. Martín sale y la madre le dice que tenga cuidado. El abuelo cree que había visto la peregrina en algún sitio. La peregrina le dice algunos momentos que cree haberlo visto los cuales eran momentos malos. La peregrina comienza a sentir cosas nuevas como la risa. La peregrina comienza a jugar y a cantar con los niños. La canción hace que la peregrina se duerma poco a poco y les dijo que la levantaran a las nueve en punto. El abuelo le dice a Telva que se los lleve a dormir. El abuelo se queda pensativo con un cigarrillo, "En donde era que la había visto?"
VI. Tema central del acto I.
El tema central es el pasado, como la muerte de Angélica cambio todo.
VII. El ambiente.
Se desarrolla en un lugar en Asturias de España. En la planta baja de una casa y se ve de un limpio bienestar*. No hay un tiempo exacto. La casa tiene una solida arquitectura de piedra encalada y maderas nobles. Al fondo, amplio portón y ventanas sobre el campo. A la derecha, un arranque de escaleras que conduce a las habitaciones altas y en primer termino de el mismo lado, salida a el corral. A la izquierda, entra a la cocina y en primer termino la gran chimenea de leña ordenada en lejas y vasares con lozas campesinas y el re brillo rojo y el ocre de los cobres apoyado en la pared de el fondo y una guadaña. Rústicos muebles de nogal y un viejo reloj de pared sobre el suelo gruesas esteras de soga, ***
VIII. Personajes.
-La Peregrina, mujer hermosa, de sonrisa tranquila, cabello rubio, manos muy blancas y frías y de ojos tristes. Ha estado en los alrededores del pueblo anteriormente. Va en camina a Santiago de Compostela, aunque realmente es la muerte y lamenta no poder sentir una vida humana, ya que siempre mata lo que toca y aunque tenga sentimientos de mujer no los puede expresar a su máximo.
-Telva, mujer de edad a la que le gusta mucho hablar. Es criada de la casa, se encarga de los quehaceres domésticos y del cuidado de los niños. Es viuda y perdió a sus siete hijos en un accidente en la mina.
-La Madre, mama de Angélica Andres, Dorina y Falin. Desde la muerte de su hija mayor ha quedado muy resentida y temerosa, motivo por el cual cuida en extremo a los niños. Pasa la mayoría del tiempo lamentando a su hija ausente.
-El Abuelo, hombre moderado y sabio que vive en la casa de los Narces. Es muy bueno con los chicos y con Adela. Le gustaría que sus nietos tuvieran una vida como cualquier otro chico de su edad, yendo a la escuela, corriendo y jugando. Se preocupa mucho cuando descubre quien es verdaderamente la Peregrina.
-Martín de los Narces, esposo de Angélica Hombre joven, apuesto y trabajador. El mejor caballista de la sierra. Iba a ser la primera víctima de la Peregrina, pero como los niños la dejaron dormida y no despertó a la hora que tenia que hacer su trabajo, dejo ir a Martín. Oculta el secreto de Angélica y solamente se lo confesa a Adela, su nuevo amor.
-Adela, mujer joven a la que Martín rescato del río cuando se intentó suicidar. Ha llevado una vida muy desdichada hasta que llega a la casa de los Narces. Ha medida que pasa más tiempo en la casa de los Narces, toma el lugar de Angélica más y más. Se va enamorando de Martín, pero no pueden estar juntos por el secreto de Angélica.
-Andres, el varón mayor de los hijos de la Madre. El expresa su encantamiento cuando ve por primera vez a la Peregrina.
-Dorina, la hija menor. Queda fascinada con la Peregrina y también expresa su amistad con Adela.
-Falin, hijo menor.
-Quico del Molino, empleado de la casa que suele trabajar en el granero y ayuda a Martín en sus quehaceres. Le fascinan las mujeres, en especial Adela. Suele frecuentar la taberna al igual que su amo.
-Angélica, hija mayor de la Madre. Había sido novia de Martín dos años, pero solo duro tres días casada con él antes de su desaparición. Sus hermanos la extrañan y su madre nunca pudo superar la tragedia en cuatro años. Se creía que se había ahogado en el río, pero nunca encontraron su cuerpo. La realidad la sabe Martín que ella se escapó con un amante. Ella volvió, ya que el amante la abandono y quiere regresar a su vida normal, pero al hablar con la Peregrina, la hace realizar que todos ya hicieron sus vidas sin ella.
-Telva, mujer de edad a la que le gusta mucho hablar. Es criada de la casa, se encarga de los quehaceres domésticos y del cuidado de los niños. Es viuda y perdió a sus siete hijos en un accidente en la mina.
-La Madre, mama de Angélica Andres, Dorina y Falin. Desde la muerte de su hija mayor ha quedado muy resentida y temerosa, motivo por el cual cuida en extremo a los niños. Pasa la mayoría del tiempo lamentando a su hija ausente.
-El Abuelo, hombre moderado y sabio que vive en la casa de los Narces. Es muy bueno con los chicos y con Adela. Le gustaría que sus nietos tuvieran una vida como cualquier otro chico de su edad, yendo a la escuela, corriendo y jugando. Se preocupa mucho cuando descubre quien es verdaderamente la Peregrina.
-Martín de los Narces, esposo de Angélica Hombre joven, apuesto y trabajador. El mejor caballista de la sierra. Iba a ser la primera víctima de la Peregrina, pero como los niños la dejaron dormida y no despertó a la hora que tenia que hacer su trabajo, dejo ir a Martín. Oculta el secreto de Angélica y solamente se lo confesa a Adela, su nuevo amor.
-Adela, mujer joven a la que Martín rescato del río cuando se intentó suicidar. Ha llevado una vida muy desdichada hasta que llega a la casa de los Narces. Ha medida que pasa más tiempo en la casa de los Narces, toma el lugar de Angélica más y más. Se va enamorando de Martín, pero no pueden estar juntos por el secreto de Angélica.
-Andres, el varón mayor de los hijos de la Madre. El expresa su encantamiento cuando ve por primera vez a la Peregrina.
-Dorina, la hija menor. Queda fascinada con la Peregrina y también expresa su amistad con Adela.
-Falin, hijo menor.
-Quico del Molino, empleado de la casa que suele trabajar en el granero y ayuda a Martín en sus quehaceres. Le fascinan las mujeres, en especial Adela. Suele frecuentar la taberna al igual que su amo.
-Angélica, hija mayor de la Madre. Había sido novia de Martín dos años, pero solo duro tres días casada con él antes de su desaparición. Sus hermanos la extrañan y su madre nunca pudo superar la tragedia en cuatro años. Se creía que se había ahogado en el río, pero nunca encontraron su cuerpo. La realidad la sabe Martín que ella se escapó con un amante. Ella volvió, ya que el amante la abandono y quiere regresar a su vida normal, pero al hablar con la Peregrina, la hace realizar que todos ya hicieron sus vidas sin ella.
IX. Temas secundarios
1. Infidelidad Angélica traiciona a Martín
2. Religiosidad- Se celebra el día de San Juan,
EL papel de la muerte adopta el personaje de la peregrina, Peregrinaje de Santiago de Compostella.
3. Secreto- Angélica huyo con otro hombre y la dieron por muerta
4. Depresión- Adela se siente desdichada y triste
Esta obra es un teatro
muy corto en el que se narra una historia dramática y fantástica al en una, y
que al mismo tiempo intenta, o a mi parecer lo intenta, transmitir una idea de
moralidad que por entonces era lo normal en la época. Actualmente, la idea de
que una mujer no tuviera otro camino mas que el suicidio y el desaparecer del
mundo por guardar la honra que aun conservaba, ya que su secreto de haber sido
infiel a su marido y haber escapado con un hombre a los tres días de contraer
nupcias, me resulta impensable. Pero intentando crear una cierta conexión con
lo que sería la vida por aquel entonces, y el lugar, un pueblecito pequeño
asturiano, creo que es una obra maestra con unos personajes que poseen mucha
fuerza y en conjunto conforman una obra maestra a mi parecer.
Me gusta el punto de vista que te da sobre la muerte
el libro. La muerte es un tema bastante tabú en la sociedad y no debería serlo.
El texto está escrito para teatro y me parece fácil de
escenificar porque narra bastante detalladamente todo lo que ocurre con expresiones
de las caras de los personajes, como se sienten i como están colocadas las
cosas de la casa
El libro me ha gustado, entre otras cosas porque es corto y entretenido de leer. Tiene un lenguaje algo complejo pero fácil de entender. Es una obra especialmente poética. El personaje que mas me gusta es Telva, una mujer fuerte.